El fin de la privacidad en la era digital

El fin de la privacidad en la era digital

La tecnología ha llegado para quedarse

y está realizando cambios importantes en nuestras vidas.

En este artículo vamos a presentar algunos cambios socioculturales que no son del todo positivos y que han afectado a la privacidad.

¿Todos son cambios positivos?

Estos cambios sociales, culturales y económicos puede que no san tan positivos como se dice en la actualidad. En la última década se han reportado y documentado varios casos de falta a la privacidad humana gracias a la tecnología y en todos lo ámbitos ha realizado cambios estructurales impresionantes. Esto quiere decir que a pesar de que hemos evolucionado en una etapa donde tenemos mejor bienestar, tenemos acceso a bienes y servicios de manera más rápida gracias a la digitalización y automatización del trabajo, también hemos heredado una cultura en la cual, los datos que exponemos no se les toma la importancia necesaria y por ende, sufrimos del fin de la privacidad.

También ha creado un ente negativo y oscuro que subyace en las corporaciones digitales así como las agencias federales alrededor del mundo y que inconscientemente y de manera totalmente silenciosa nos afecta.

La evolución

La evolución de las nuevas tecnologías en los últimos 20 años ha llevado a personas y empresas a tener que enfocar su conocimiento a nuevas formas de trabajo y de cómo interactuar con otras personas, un caso particular en el cual podemos denotar el fácil acceso hacia la información de las personas y que se hace de manera natural en el uso común de las empresas es el marketing digital.

Pero, acaso este tipo de prácticas no tiene un lado negativo y sobre todo, ¿cómo es que una empresa sabe qué es lo que alguien quiere sin siquiera conocerlo? para que una empresa pueda saber qué es lo que quiere su cliente, necesita de datos de entrada es a lo que le llaman los analistas de datos, como datos vitales; estos datos son necesarios para que una vez que se realice un análisis de los mismos y se pueda concluir ciertas afirmaciones.

Este proceso regularmente se hace por medio de redes sociales, así como el comportamiento del consumidor final en internet gracias a más datos que están en Amazon, Mercado Libre por ejemplo. Y todo esto al parecer suena bien, pero hay un lado oscuro y es que para procesar y obtener ese resultado de qué es lo que quiere el cliente, es necesario monitorear todo lo que él hace dentro y fuera de las redes.

Prácticamente, las personas exponen parte de su vida, como subir fotografías de sus últimas vacaciones, relaciones amorosas entre otras cosas. Pero la realidad es otra, esta información es procesada por inteligencia artificial que analiza todos los datos dentro de un big data para al final obtener resultados de perfilamiento.

Tecnología de monitoreo

Parecía agradable e incluso prometedor para mejorar la experiencia del usuario final, pero el problema se ha vuelto un tema de privacidad en el cuál la persona y todo lo que hace dentro de sus plataformas es monitoreado, recopilado y analizado para posteriormente obtener un resultado sobre tus gustos y de esa manera poder obtener mejor publicidad y que sea más atractiva al momento de presentar productos y servicios.

¿Cómo es que las empresas hoy en día son tan perfectas? por la información que nosotros regalamos. Ahora mismo varios gobiernos alrededor del mundo están dialogando sobre el tema de regulación de varios tipos de empresas tecnológicas nuevas que surgen cada día pero los gobiernos también tienen cosas de qué hablar.

Los gobiernos alrededor del mundo también han tenido participación en este tipo de prácticas, realizando espionaje donde queda más que claro que la privacidad hoy en día ya no es solo una IA, sin importar que eso tenga que ver con la explotación de la información que las personas exponemos día a día en ellas.

Solamente falta considerar cuantas aplicaciones, redes y servicios digitales usamos todos los días, los cuales nos solicitan nuestra localización, acceso por ejemplo a datos importantes como contactos de nuestro teléfono, direcciones IP y datos personales.

Conclusiones

Vivimos en una era donde todo ha mejorado en cuestiones de obtención de bienes y servicios de una manera más rápida y fácil, pero esta nueva tendencia a obtener todo de manera más rápida también ha hecho que nuestra privacidad sea corrompida. Por ende, el anonimato hoy en día es casi inexistente por la alta calidad de los servicios digitales que nos monitorean día con día.

¿Qué tan dispuestos estamos a perder nuestra privacidad a cambio de acceso a mejores bienes y servicios?

Te invitamos a continuar leyendo más de nuestros artículos. ¿Tienes alguna sugerencia o duda respecto a los servicios de consultoría y transformación digital para acelerar a tu organización y alcanzar tus metas? No dudes en contactarnos.

Autor: Carlos Daniel Ornelas Íñiguez

cloud computing
Sigamos en contacto

Comparte este artículo

y síguenos en nuestras distintas Redes Sociales

¿Iniciamos?

Conoce todas las soluciones tecnológicas para acelerar

la transformación digital de tu organización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *