Oportunidades y desafíos
En el mundo del comercio internacional, el nearshoring, una estrategia que busca la fabricación más cercana al mercado de destino, ha ganado relevancia en México.
La ubicación estratégica de México y su proximidad a Estados Unidos lo han convertido en un destino atractivo para la relocalización de cadenas de suministro. En este artículo, exploraremos las oportunidades y desafíos que esta tendencia presenta.
Oportunidades del Nearshoring en México
- Crecimiento Acelerado: El nearshoring en México ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, especialmente impulsado por la necesidad de cadenas de suministro más resilientes en un mundo afectado por la pandemia y conflictos geopolíticos.
- Proximidad a Estados Unidos: La cercanía geográfica a Estados Unidos, uno de los principales mercados del mundo, ha llevado a muchas empresas a establecer operaciones de fabricación en México para abastecer a este mercado de manera eficiente.
- Beneficios del T-MEC: El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha facilitado el flujo de productos entre estos países, lo que hace que México sea un destino aún más atractivo para la fabricación.
- Potencial de Crecimiento Económico: Se estima que México podría beneficiarse significativamente del nearshoring, con un potencial de hasta $35 mil millones de dólares al año en exportación de bienes.
- Diversificación de la Manufactura: Empresas de diversas industrias, desde la automotriz hasta la electrónica, están diversificando su producción en México, lo que contribuye al crecimiento de la manufactura en el país.
Desafíos del Nearshoring en México
- Regulaciones y Trámites: Las empresas que desean operar en México deben enfrentar una serie de trámites administrativos que pueden ser demorados, lo que representa un obstáculo para algunas organizaciones.
- Ubicación y Logística: Encontrar la ubicación ideal para establecer operaciones y garantizar la disponibilidad de recursos como agua, electricidad y materias primas puede ser un desafío.
- Regulación Energética: La falta de energía confiable es un obstáculo importante para muchas empresas, y el país debe abordar este problema para atraer inversiones.
- Seguridad: La seguridad en ciertas regiones de México es una preocupación, lo que puede afectar la toma de decisiones de las empresas.
- Dependencia de Componentes Externos: La fabricación en México a menudo implica la importación de componentes desde Asia, lo que puede aumentar la complejidad de las cadenas de suministro.
Conclusiones
El boom del nearshoring en México es una realidad que ha transformado el panorama de la manufactura. A medida que las empresas buscan diversificarse y garantizar la continuidad de sus operaciones, México se posiciona como un destino estratégico para la relocalización de cadenas de suministro. Sin embargo, para aprovechar al máximo esta oportunidad, es necesario superar los desafíos regulatorios, de logística y energéticos que enfrentan las empresas que buscan establecerse en el país.
Autor: Carlos Zuñiga
Comparte este artículo y síguenos en nuestras distintas Redes Sociales
¿Iniciamos?
Conoce todas las soluciones tecnológicas para acelerar
la transformación digital de tu organización.